BAILE: CAN-CAN, DE OFFENBACH.

  Título: Can-Can, de Offenbach.



A lo largo de su carrera, Offenbach escribió más de 100 obras escénicas, y muchas de ellas se representaban con gran éxito en París. A pesar de que en su época algunos críticos no lo tomaban muy en serio por el carácter cómico de su música, hoy en día se reconoce su gran aportación a la música clásica y su influencia en muchos compositores posteriores. Murió en 1880, poco antes del estreno de su ópera más ambiciosa, Los cuentos de Hoffmann, que fue completada después de su muerte.

La pieza Can-Can nos ha parecido muy divertida y enérgica. Desde el principio tiene un ritmo muy rápido y contagioso que da ganas de moverse o incluso bailar. Nos ha llamado la atención como va creciendo la intensidad, como si estuviera animando a todos a participar en una fiesta. Es una música muy reconocible, y aunque originalmente fue compuesta para una opereta, se ha hecho muy popular por sí sola. Lo que más nos gusta es cómo trasmite alegría con tanta fuerza, casi como si hablara sin palabras. Para nosotras Can-Can no solo es una muestra de talento de Offenbach, sino también una pieza que sigue viva hasta hoy, llena de vitalidad y buen humor.



• Propuesta didáctica de la danza:

    Curso al que se destina: 4 años.

    o Objetivos didácticos.



o Tipología de actividad musical.
  • Actividades de Audiopercepción:

- Percepción auditiva: son las actividades en las que hay que identificar diferentes sonidos, y para poder colocar los movimientos en los diferentes sonidos, primero deben diferenciar qué sonidos existen en la música.

  • Actividades de Expresión:
- Expresión corporal: al adaptar los movimientos corporales al ritmo de la música. Es una forma de explorar el espacio y poner en práctica la coordinación corporal.


o Explicación del desarrollo de la actividad.

Antes de comenzar con el baile, dedicamos un poco de tiempo a realizar un calentamiento sencillo para preparar el cuerpo, como hacer movimientos suaves de brazos y piernas, pequeños saltitos en el sitio y se usan los pañuelos para jugar un poco, haciéndolos volar o pasándolos de una mano a otra. Esto sirve para activar a los niños y además para generar un ambiente de juego y motivación antes de empezar con la coreografía.

Luego, trabajamos la coreografía paso a paso. Dividimos la canción del Can Can en fragmentos, aprovechando los cambios de ritmo tan marcados que tiene, y vamos enseñando los movimientos poco a poco. En esta etapa no utilizamos música, ya que la prioridad es que los niños y niñas comprendan qué movimiento corresponde a cada parte de la canción. Nos tomamos el tiempo necesario para que todos puedan repetir, practicar y memorizar los pasos con tranquilidad.

Cuando vemos que ya se sienten seguros con la secuencia, ensayamos el baile completo sin música. Esta es una forma de comprobar que recuerdan los pasos y se sienten cómodos con el orden y el ritmo, aunque sea solo marcado por la voz o el conteo del docente, que los va guiando en el proceso.. Este ensayo sin música les permite corregir, repetir y ajustar los movimientos sin la presión del tempo acelerado que tiene la canción original.

Por último, se pone la música y bailan todos juntos. El maestro les da una pequeña señal para empezar, y a lo largo del baile les va acompañando con gestos, palabras de ánimo y mucho entusiasmo. Es una experiencia muy divertida porque la música del Can Can invita al movimiento y al juego, y los niños se entregan completamente al ritmo. Muchos incluso repiten espontáneamente el baile una y la otra vez.

o Movimientos que se incluyen (definir coordenadas espacio-tiempo).

Los distintos movimientos y espacios que se desarrollan durante toda la coreografía son los siguientes:

  • Espacio corporal: que es el que se produce con el propio cuerpo cuando se marcan movimientos rítmicos con el cuerpo, como las palmadas en las rodillas que se hacen en la coreografía.
  • Espacio parcial o kinesfera: que es el espacio medido por el límite de movimiento corporal, es decir, hacia qué direcciones se desplaza el cuerpo en la coreografía, son las siguientes:
                   -Eje vertical: arriba-abajo.
                   -Eje transversal: izquierda-derecha.
                   -Eje sagital: delante-detrás, centro, alrededor.
                   -Planos, niveles: alto-medio-bajo.
  • Espacio total: que es el espacio que utiliza todo el cuerpo con los distintos movimientos, comprende los siguientes aspectos:
                   -Formas de locomoción: girar, saltar y caminar.
                   -Modos de desplazamientos: hacia delante-detrás, un lado y otro, y en línea.
                   -Movimientos organizados: línea, fila, parejas.

o Materiales empleados: Los materiales que necesitaremos para realizar la coreografía son:


El espacio que necesitaremos, puede ser el aula de música o el patio del recreo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!

COTIDIÁFONOS

BENEFICIOS DE LA MÚSICA