EL VASO DE SUSANITA

“El vaso de Susanita” es una actividad lúdica y musical que está diseñada para estimular la percepción auditiva, la expresión musical, rítmica y la coordinación motriz. Este juego se puede encontrar en el segundo ciclo de Educación Infantil, concretamente puede estar dirigido a niños y niñas de 4 a 5 años. A través de un juego con vasos de colores, el alumnado desarrollará habilidades musicales como el ritmo y la intensidad del sonido, mientras disfrutan de una experiencia grupal y activa.


Este está inspirado en la canción de “Susanita tiene un Ratón”, este juego convierte los vasos en instrumentos de percusión que los niños deben utilizar siguiendo patrones rítmicos marcados por el profesorado. La actividad favorece la escucha atenta y la sincronización grupal, además introduce cambios que retan la coordinación y mantienen el interés de los participantes.


Del mismo modo, el juego está creado para ser inclusivo ajustando su dinámica para garantizar que todo el alumnado, independientemente de las habilidades motoras que tenga pueda participar de forma activa.



Tipología.

Actividades de audiopercepción: 

  • Percepción auditiva: los niños deben identificar qué tipo de sonidos se producen en la canción para realizar un movimiento u otro con el vaso, que sería el instrumento.

Actividades de expresión: 

  • Expresión instrumental: se puede ver ya que los niños deben marcar movimientos de percusión con un vaso.

  • Expresión corporal: se identifica a través de los movimientos rítmicos que los niños deben seguir a partir de la melodía que está sonando. 

Cualidades del sonido: 

Una cualidad del sonido que podemos identificar es la duración/ritmo, ya que dependiendo de la parte melódica de la canción, el alumnado golpea de una forma u otra el instrumento produciendo así diferencias en el ritmo o la duración de los sonidos que realizan con los vasos.

Otra cualidad del sonido que se identifica es la intensidad, ya que al ser diferentes movimientos de percusión con el vaso, la intensidad del sonido va cambiando, si los golpes son sobre una superficie, el sonido es más fuerte, sin embargo si es sobre el propio cuerpo, el sonido es más suave.

Procedencia.

Los Payasos de la Tele (2003) Susanita tiene un ratón (Canción) Había una vez un circo (Album).


Descripción.

Para dar comienzo al juego primero los niños se colocarán en forma de U, para facilitar la visión de los niños y niñas ya que será la docente la que marcará la secuencia de ritmos. 

Enfrente de cada niño habrá un vaso de plástico, los vasos serán de colores para que la actividad sea más visual y atractiva. 

Para llamar la atención de los niños la docente contará una breve historia. Por ejemplo, se les podría decir que el vaso que tienen frente a ellos es mágico, y que sólo funcionará de forma correcta si todos siguen el ritmo de la música con total precisión. 

El reto principal será poner en práctica la coordinación de los movimientos con la canción y con sus compañeros. Para seguir bien el ritmo tienen que estar muy atentos al compás que se va marcando. 

En primer lugar, la docente deberá mostrar al alumnado la secuencia que deben seguir con el vaso, siempre serán los mismos movimientos pero deberán adaptarlos a la música o parte musical que estén escuchando en cada momento. 

Antes de poner la música, es importante que los niños hayan entendido y practicado los movimientos básicos que tienen que seguir. 

El juego debe comenzar con una secuencia simple y repetitiva para que el alumnado pueda aprender y acostumbrarse a los movimientos que deben hacer. 

Los movimientos que deben seguir son los siguientes: 

-golpe en la mesa con el vaso- desliza el vaso (x4) 

-piernas- palmada

-piernas-palmadas

-piernas-palmadas

-piernas-palmadas.

Cuando sea el estribillo cambiará a la siguiente: 

-piernas - palmadas 

- piernas - palmadas 

-piernas-palmadas

-piernas-palmadas

-golpe en la mesa con el vaso- desliza el vaso (x4 )



La canción empieza a sonar y los infantes deben realizar esta secuencia de forma continua siguiendo siempre el ritmo de la canción. Nosotras como docentes podemos ser guías en esta actividad ya que tendremos que marcar el ritmo al principio para así ayudar al alumnado a coordinarse y a conocer la secuencia. 

A medida que la canción va avanzando, los niños y niñas van a repetir una y otra vez la secuencia, en el caso de que algún infante se equivoque se le anima a que siga y se fije en sus compañeros y compañeras. 

Una vez que los niños y niñas ya conocen cual es la secuencia, podemos ir añadiendo algunas variaciones en dicha secuencia, entre ellas:

  • En vez de mover el vaso siempre hacia la derecha, podemos ir intercambiando con la izquierda, de esta forma estamos trabajando la coordinación y de esta forma podemos hacer que el alumnado tenga una mayor atención en el juego.
Temporalización.

El juego se llevará a cabo en una sesión de 20 a 30 minutos. Comenzaremos con una breve introducción de 5 minutos para explicar las reglas y los movimientos básicos, asegurándonos  de que todos comprendan los pasos que hay que seguir. Luego, realizaremos una práctica inicial de 5-7 minutos, donde los niños se familiarizan con movimientos sin música durante 8-10 minutos, comenzando con un ritmo lento y aumentando gradualmente la velocidad, mientras alternamos direcciones y pausas para mantener la atención. Finalmente, dedicaremos 5-7 minutos a introducir variantes y adaptaciones para que cada niño pueda participar según sus necesidades y habilidades, fomentando la inclusión y la colaboración en el grupo.

Atención a la diversidad.

En nuestra clase contamos con un estudiante que presenta necesidades educativas especiales relacionadas con dificultades motoras en sus manos y brazos.  Queremos que este alumnado se sienta plenamente integrado y disfrute del juego junto a sus compañeros y compañeras, por lo que hemos adaptado la dinámica de la siguiente manera: 

- Elección de materiales adecuados.

En lugar de un vaso, le proporcionamos una maraca de mango grueso, que le resultará más fácil. También le podemos proporcionar un pequeño tambor de mesa, para que pueda marcar el ritmo sin dificultad. 

- Modificación de los movimientos. 

Adaptamos los pasos del juego para que pueda realizarlos cómodamente: 

  • Golpe en la mesa: En lugar de golpear un vaso en la mesa, él golpea su tambor con la mano o baqueta. 

  • Palmada: Como esta acción les resulta difícil, la cambiamos por un suave golpe en el suelo con el pie o agitando su maraca. 

  • Deslizamiento del vaso: Este paso se puede reemplazar por un gesto en el aire simulando que pasa el vaso, de forma que sigue el ritmo junto a sus compañeros. 

  • Golpe en las piernas: En vez de esta acción, él agita su maraca dos veces para marcar el ritmo. 

- Ritmo flexible y pausado.

Para facilitar su participación, comenzamos el juego con un ritmo más lento y claro.  Esto les permitirá aprender la secuencia con mayor seguridad. 

- Apoyo visuales y sonoros.

Para que todos los niños puedan seguir el ritmo con facilidad, utilizaremos tarjetas de colores que indicarán cada movimiento. Además, nuestro estudiante tiene un rol especial: es el encargado de tocar un triángulo cuando hacemos una “pausa sorpresa”, lo que le da un papel destacado en el juego. 

Gracias a estas adaptaciones, nuestro estudiante podrá participar activamente en el juego, sintiéndose parte del grupo y disfrutando de la actividad. Al mismo tiempo, el resto de la clase aprenderá a respetar las diferencias y a colaborar para que todos puedan disfrutar del juego.


Espacio, recursos y materiales.

El espacio para realizar este juego puede ser tanto el patio, como el aula, y el material necesario para realizar este juego son vasos de plástico de colores.



Vídeo de representación.















Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG!

BENEFICIOS DE LA MÚSICA

¿SOY CREATIVO?